Algo más sobre las TIC´S
<iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/KyqEXLrd8a8" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
viernes, 13 de julio de 2012
Escudos de armas FODA
Este es mi escudo de armas FODA
Fortalezas: Responsabilidad, persistencia
Factores externos: Trabajo en equipo, tecnología
Debilidades internas: desorganización
Obstáculos externos: sin servicio de internet en casa.
Fortalezas: Responsabilidad, persistencia
Factores externos: Trabajo en equipo, tecnología
Debilidades internas: desorganización
Obstáculos externos: sin servicio de internet en casa.
lunes, 9 de julio de 2012
Aprendiendo de las Experiencias Ajenas
Realizamos en parejas: Yesenia Cisneros Domínguez y Angelica Medina Paredes, una entrevista al Maestro Alberto Isaac Herrera Martínez, de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP. Sobre el impacto y uso de las TIC`S en la docncia.
http://www.goear.com/listen/e6f47ca/aprendiendo-atraves-de-experiencias-ajenas-yesenia-cisneros-y-angelica-medina
http://www.goear.com/listen/e6f47ca/aprendiendo-atraves-de-experiencias-ajenas-yesenia-cisneros-y-angelica-medina
¿Qué es el video-ensayo?

El video-ensayo, se presenta, como su nombre lo dice, en formato de video, es decir, está vinculado con el uso de la tecnología. Por ende, puede considerarse como una herramienta didáctica, tecnológica y, además innovadora, que se puede incluir en las planeaciones de los docentes de distintas áreas.
Para poder realizar un video-ensayo, se requieren un conjunto de conocimientos y habilidades primordiales como:
· Poseer una capacidad de análisis, crítica, reflexión y argumentación.
· Tener conocimientos previos (mediante la lectura y la documentación).
· Establecer una postura
· Argumentar
· Elaborar un ensayo escrito
· Elaborar un guión
· Elegir un set de grabación
· Ensayar
· Grabar
· Editar
· Publicar
Además se necesita contar con herramientas como dispositivos de video y software de edición de video.
martes, 3 de julio de 2012
El curriculum, los contenidos y el foro como herramienta didáctica.
La concepción del curriculum es muy amplia, dado a que hace referencia a todo un proceso sistémico implícito dentro del fenómeno educativo.
De manera muy específica y resumida, y además para no adentrarnos en posturas o teorías curriculares, podemos decir que el curriculum está estrechamente relacionado con la naturaleza de la sociedad, de ahí que de ella dependa su significado, su utilización, su adecuación o sus transformaciones.
La importancia de esta vinculación curriculum y sociedad, radica en que el curriculum siempre va a responder a las necesidades del sistema, tanto educativo como económico o industrial. Es decir, el curriculum, debe ser la base para la formación de individuos potencialmente activos que puedan desarrollarse amplia, potencial y competentemente en la sociedad; debe dar las herramientas para que las personas puedan resolver problemas reales, en la vida diaria. En suma debe proporcionar las bases para que, mediante una formación, las instituciones educativas puedan dotar a la sociedad de personas capaces de insertarse en el mundo laboral para resolver problemas de manera eficaz.
Pero, ustedes se preguntarán, que tiene que ver el uso del foro en todo esto. Pues bien, para que un docente pueda emplear el foro como una herramienta didáctica, debe haber una serie de adecuaciones desde el nivel básico, es decir desde el curriculum de la institución.
Es algo complicado, pero que tiene su razón de ser, como se mencionó anteriormente, el curriculum debe estar vinculado con las demandas de la sociedad, y en este caso, el curriculum, tendría que responder a las necesidades de la sociedad de la información, misma que está íntimamente ligada con la era digital o tecnológica en la que hoy nos encontramos. Así que uno de los objetivos generales de la institución podría ser, lograr que los alumnos egresados posean las habilidades y competencias tecnológicas para que puedan insertarse óptimamente en la sociedad de la información, así mismo, los objetivos de los contenidos de cada área disciplinar deben responder o estar vinculados con el objetivo general de la institución. Consecuentemente, para que el docente logre los objetivos de los contenidos, de su área disciplinar y de la institución, él debe valerse de una metodología, es decir de la vía para cumplir todos estos objetivos, y es aquí donde puede valerse de herramientas didácticas, plenamente plateadas y justificadas, como el foro virtual u otras herramientas tecnológicas para cumplir con los objetivos, el docente nunca debe perder de vista él cuándo, el cómo, el porqué y para que de esta herramienta.
Sin embargo, y de manera implícita, todo este proceso implica un cambio cultural de la concepción en la que se tiene a la educación, se tiene que romper con paradigmas tradicionales que aun prevalecen en la sociedad. Tiene que haber un apertura al cambio y a otras formas de aprender.
domingo, 1 de julio de 2012
El foro en el ámbito educativo
El Foro de Discusión es un centro de discusión acerca de un tema en particular, que concentra opiniones de muchas personas de distintos lugares, en forma asincrónica. Esto último significa que la comunicación entre las personas se da sin necesidad de que éstas se encuentren usando la plataforma de manera simultánea. Cada persona que se conecte, independientemente del momento, tendrá acceso a los mensajes que queden registrados en el temático objeto de la discusión.
Como complemento.
Para dar continuidad a las actividades de las clases presenciales. En este caso, el profesor inicia una actividad en el aula y, posteriormente, solicita a los estudiantes que ingresen al Foro Virtual para continuar con el tema, propiciando el intercambio de ideas, contrastando opiniones y generando conclusiones.
Como apoyo.
El Foro puede muy bien ayudar a que el alumno cumpla con las experiencias de aprendizaje extra-clase. Si este es el caso, el maestro indica la tarea a los estudiantes y, adicionalmente, abre un Foro de discusión virtual en el que los alumnos puedan reportar las experiencias y resultados de las actividades académicas que hayan realizado de manera independiente.
Como suplemento.
En algunas ocasiones, excepcionalmente el Foro puede usarse para sustituir algunas de las actividades realizadas con el docente. Cuando por alguna causa extraordinaria el profesor no puede trabajar directamente con los estudiantes, mantener un Foro de discusión abierto puede “resolver el problema”; si los alumnos ya se encuentran familiarizados con el uso de esta herramienta, incluso uno de los estudiantes puede asumir el papel de moderador de la discusión, en las ocasiones en que el profesor esté ausente.
El profesor puede aprovechar las ventajas del Foro de Discusión, incorporándolo como una actividad de enseñanza y aprendizaje en su curso, para:
• Sostener debates acerca de temas controversiales relacionados con su asignatura.
• Comentar, analizar y criticar textos.
• Compartir comentarios acerca de prácticas simuladas.
• Discutir conclusiones generadas en un juego de roles o dramatización.
• Discutir, resolver y comparar soluciones para un caso real o ficticio.
• Compartir opiniones referentes a modelos elaborados por los alumnos.
• Comparar resultados de un análisis realizado en forma individual o en equipos.
• Recuperar experiencias de las prácticas de campo realizadas por los alumnos.
• Discutir resultados y conclusiones generados con la investigación llevada a cabo por los estudiantes.
La era de la cibercultura

Dicha interconexión de pensamientos paso de ser un sueño a ser hoy por hoy una realidad, la globalización de la información a su vez nos demuestra que el ser humano es un ente que requiere estar enterado de las diversas cuestiones.
La cibercultura apunta hacia una realidad social en construcción, que se sitúa en el futuro ya presente, en el centro de nuestra propia experiencia de transformación cultural y cambio social vinculado al desarrollo científico y tecnológico.
Se puede decir, que es la tercera era de la comunicación, pues en esta se ha configurado un lenguaje más universal que el alfabeto: el lenguaje digital. Más información
U- learning, ventajas y desventajas


El U- learning sin lugar a dudas tiene varias ventajas, ya que la nueva era tecnológica nos ofrece herramientas para un aprendizaje personal, que nos permite decir cómo, cuándo, dónde y qué queremos aprender a un ritmo propio.
Ventajas






Desventajas




Suscribirse a:
Entradas (Atom)